Autor: Juan Manuel Vivas
Mientras muchas economías latinoamericanas han oscilado entre crisis inflacionarias, populismo y políticas erráticas, Colombia ha sido históricamente un ejemplo de estabilidad y disciplina macroeconómica, particularmente bajo gobiernos de derecha. El contraste con países como Argentina, Venezuela o incluso México en su fase más populista es contundente. Lo que diferencia a Colombia no es la ausencia de desafíos —que los ha tenido y los tiene—, sino la manera en que su liderazgo de derecha los ha enfrentado: con responsabilidad, orden y respeto institucional. Uribe y el punto de inflexión: seguridad, inversión y confianza El gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) marcó…
En un contexto regional marcado por incertidumbre, inflación y estancamiento en varias de las economías más grandes de América Latina, la República Dominicana se alza como un caso ejemplar de estabilidad y crecimiento sostenido. De acuerdo con el más reciente informe del Banco Mundial, el país caribeño se posiciona como uno de los líderes en proyección de crecimiento económico para 2025, con cifras que podrían superar el 5.1% del PIB. Este desempeño no es fruto del azar, sino el resultado de una estrategia económica responsable, basada en la apertura a la inversión privada, el respeto por las reglas del mercado…
Argentina, por años sumida en una profunda crisis económica, comienza a mostrar signos claros de recuperación bajo el liderazgo del presidente libertario Javier Milei. Su enfoque directo, sin titubeos, ha logrado en pocos meses lo que el kirchnerismo fue incapaz de hacer en más de una década: estabilizar la economía, restaurar la confianza de los mercados y reinsertar al país en una lógica de crecimiento productivo. En febrero de 2025, la economía argentina creció un 5,7% interanual, según datos del INDEC. Este repunte, liderado por el sector financiero, el comercio minorista y la industria exportadora, marca un punto de inflexión…
Durante las últimas dos décadas, Argentina ha sido uno de los laboratorios más evidentes del uso sistemático de los medios de comunicación como arma política por parte de la izquierda. Bajo el kirchnerismo —liderado por Néstor Kirchner y profundizado por su esposa, Cristina Fernández de Kirchner— se gestó una estrategia de control narrativo que tuvo como blanco principal a la prensa independiente y como objetivo final la manipulación del discurso público. La “batalla cultural” que tanto reivindican desde el progresismo argentino fue, en realidad, una guerra declarada contra la libertad de prensa y la pluralidad informativa. La Ley de Medios:…
La educación, en cualquier sociedad libre, debe ser una herramienta para formar ciudadanos críticos, informados y capaces de desenvolverse con autonomía en el mundo. Sin embargo, en varios países de América Latina gobernados por la izquierda, se ha convertido en una plataforma para adoctrinar, imponer narrativas ideológicas y moldear generaciones enteras bajo los dogmas de una visión política sectaria. Lo que debería ser un espacio de construcción del pensamiento libre se ha transformado en un laboratorio de ingeniería social, en donde se disfraza de “progresismo” un adoctrinamiento que ataca valores fundamentales como la familia, la propiedad privada, la libertad individual…
En América Latina, el discurso socialista ha sido utilizado durante décadas como una supuesta bandera de justicia, equidad y defensa de los más pobres. Sin embargo, detrás de los discursos inflamados contra “el imperialismo” y “la oligarquía”, se esconde una casta privilegiada de líderes que viven rodeados de lujos, comodidades y poder absoluto. Mientras sus pueblos sufren pobreza, inflación, represión y crisis humanitaria, ellos disfrutan mansiones, guardaespaldas, aviones privados y fortunas ocultas. El llamado “socialismo del siglo XXI” no es más que un mecanismo para enriquecer a unos pocos, bajo la máscara del pueblo. Cuba: el legado millonario de la…
En las últimas dos décadas, América Latina ha sido escenario de un preocupante patrón repetido entre varios gobiernos de izquierda: el avance sistemático sobre la prensa libre. Bajo el disfraz de “lucha contra la desinformación”, la “defensa de la soberanía informativa” o la “protección de la democracia”, se han impuesto restricciones, presiones, campañas de desprestigio y hasta cierres forzosos de medios que osan cuestionar el poder. Desde Nicaragua hasta Argentina, pasando por México y Bolivia, los gobiernos de izquierda han demostrado que su tolerancia hacia la crítica es extremadamente limitada. Lo que prometieron como gobiernos del “pueblo” terminó derivando en…
El populismo de izquierda en América Latina ha producido una larga lista de desastres políticos, económicos y sociales. Entre los ejemplos más recientes y evidentes se encuentran Pedro Castillo en Perú y Gustavo Petro en Colombia, dos líderes que, aunque surgieron en contextos distintos, comparten la misma receta: discursos incendiarios, promesas imposibles de cumplir, y una completa falta de preparación para gobernar. Ambos llegaron al poder montados en una ola de descontento popular. Ambos prometieron redención para los pobres, justicia social y el “renacer del pueblo”. Pero la realidad fue otra: caos institucional, deterioro de la economía, confrontación constante con…
El llamado “Socialismo del siglo XXI”, promovido con entusiasmo por Hugo Chávez desde su llegada al poder en 1999, ha demostrado ser uno de los experimentos políticos más destructivos en la historia moderna de América Latina. Lo que comenzó como una promesa de justicia social, redistribución de la riqueza y empoderamiento del pueblo, terminó convirtiéndose en una pesadilla marcada por represión, exilio masivo, hiperinflación, hambre, corrupción y colapso institucional. La receta del desastre: control absoluto, populismo y destrucción del libre mercado Chávez, con el respaldo inicial de una ciudadanía esperanzada y empobrecida, aplicó una receta populista con ingredientes conocidos: nacionalización…
En una carta pública divulgada el 23 de abril de 2025, el excanciller colombiano Álvaro Leyva acusó al presidente Gustavo Petro de sufrir una adicción a las drogas que afectaría su capacidad para gobernar. Leyva relató un episodio durante una visita oficial a París en 2023, cuando Petro desapareció por dos días, atribuyendo dicho comportamiento a problemas de drogadicción. El País El presidente Petro respondió con ironía y referencias personales en redes sociales y discursos, desestimando las acusaciones y defendiendo su estadía en París con su familia. El País La oposición ha tomado estos señalamientos para plantear un posible examen…