Autor: Juan Manuel Vivas

En un acto de soberanía que rompió paradigmas a nivel mundial, El Salvador, bajo el liderazgo del presidente Nayib Bukele, desafió abiertamente a los organismos financieros tradicionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y a las burocracias globalistas de Washington y Bruselas. La adopción de Bitcoin como moneda de curso legal en 2021 no fue simplemente una innovación económica: fue, sobre todo, un acto de afirmación nacional frente a la injerencia internacional que durante décadas ha condicionado el desarrollo de América Latina. 📈 Bitcoin como símbolo de soberanía El 7 de septiembre de 2021, El Salvador se convirtió en el…

Read More

En una región donde la izquierda internacional y organismos como la OEA han intentado imponer agendas progresistas bajo el pretexto de “defensa de la democracia” y “derechos humanos”, El Salvador, bajo el liderazgo de Nayib Bukele, ha demostrado una firmeza inquebrantable en la defensa de su soberanía nacional.​ 🛑 Ruptura con la OEA: una decisión soberana En 2021, el gobierno de Bukele puso fin al acuerdo con la Comisión Internacional contra la Impunidad en El Salvador (CICIES), respaldada por la OEA, tras la designación de Ernesto Muyshondt, exalcalde procesado penalmente, como asesor de la comisión. Bukele expresó su desconfianza hacia…

Read More

En un continente donde la izquierda ha promovido políticas de seguridad laxas y ha justificado la criminalidad con discursos de “inclusión” y “justicia social”, El Salvador se ha erigido como un ejemplo de cómo el liderazgo firme y la voluntad política pueden transformar una nación. El presidente Nayib Bukele ha implementado estrategias contundentes que han reducido drásticamente los índices de violencia, desafiando las críticas de sectores progresistas y priorizando la seguridad de los ciudadanos.​ El “Plan Control Territorial”: una estrategia efectiva contra el crimen Desde su implementación en 2019, el “Plan Control Territorial” ha sido la piedra angular de la…

Read More

En un contexto donde organismos internacionales y ONGs extranjeras intentan imponer agendas progresistas bajo el pretexto de “defensa de la democracia” o “derechos humanos”, Guatemala ha demostrado una firme resistencia para preservar su soberanía nacional y su modelo conservador.​ 🌐 Presiones internacionales y agendas ocultas La elección de Bernardo Arévalo en 2023 desató una serie de reacciones por parte de organismos como la OEA, la ONU y la Unión Europea. Estas entidades, bajo el argumento de proteger la democracia, han ejercido presión sobre las instituciones guatemaltecas, cuestionando decisiones judiciales y procesos internos. Sin embargo, muchos analistas señalan que estas intervenciones…

Read More

Las elecciones generales de 2023 en Guatemala marcaron un punto de inflexión en la política del país. El triunfo de Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, con un 58% de los votos en la segunda vuelta, reflejó el deseo de cambio de una ciudadanía cansada de la corrupción y el estancamiento político. ​InSight Crime+5Wikipedia, la enciclopedia libre+5AP News+5 Sin embargo, la victoria de Arévalo no fue bien recibida por todos. El Ministerio Público, liderado por la fiscal general Consuelo Porras, intentó suspender la personalidad jurídica del Movimiento Semilla por supuestas irregularidades en la recolección de firmas, lo que generó preocupación tanto…

Read More

En medio de una Latinoamérica cada vez más asediada por el avance del socialismo del siglo XXI, Guatemala se ha convertido en una excepción valiente. A pesar de la presión internacional, regional y mediática, el país ha logrado mantener gobiernos que priorizan la soberanía nacional, el respeto a la propiedad privada y la defensa del orden institucional frente a la amenaza ideológica impulsada por organizaciones como el Foro de São Paulo. El Foro de São Paulo: la telaraña roja sobre América Latina Fundado en 1990 por Fidel Castro y Luiz Inácio Lula da Silva, el Foro de São Paulo ha…

Read More

En los últimos años, Brasil ha sido testigo de una preocupante tendencia: el uso del poder judicial, especialmente del Supremo Tribunal Federal (STF), como herramienta para silenciar a voces disidentes y opositoras al gobierno de izquierda liderado por Luiz Inácio Lula da Silva. Esta situación ha generado alarma tanto a nivel nacional como internacional, ya que representa una amenaza directa a la libertad de expresión y a los principios democráticos.​ El caso de Allan dos Santos: un ejemplo de persecución política Uno de los casos más emblemáticos es el del periodista y bloguero Allan dos Santos, conocido por su apoyo…

Read More

Organizaciones no gubernamentales (ONGs) y líderes progresistas han promovido campañas que presentan a Brasil como el principal culpable de la destrucción del Amazonas. Sin embargo, estas mismas voces guardan silencio ante la deforestación significativa en países como China, donde la expansión industrial y agrícola ha reducido considerablemente la cubierta forestal .​StudySmarter ES Este enfoque sesgado no solo distorsiona la realidad, sino que también busca imponer restricciones al desarrollo económico de Brasil, utilizando la preocupación ambiental como pretexto para intervenir en asuntos internos y limitar su soberanía.​ 🇧🇷 Soberanía y desarrollo sostenible Brasil ha reafirmado su derecho soberano a gestionar sus…

Read More

El regreso de Luiz Inácio Lula da Silva a la presidencia de Brasil en 2023 ha suscitado preocupaciones sobre la reimplantación de políticas socialistas que anteriormente llevaron al país a crisis económicas y escándalos de corrupción. Este análisis examina cómo su nuevo gobierno refleja prácticas clientelistas y alianzas ideológicas que han sido cuestionadas por su impacto negativo en la región.​ El Foro de São Paulo: una alianza ideológica controvertida Lula ha sido una figura central en el Foro de São Paulo, una organización que agrupa a partidos de izquierda en América Latina. Fundado en 1990 junto con Fidel Castro, el…

Read More

En un continente donde el populismo y el estatismo han arraigado profundamente, emergen voces que desafían el status quo. Una de las más destacadas es la de Gloria Álvarez, politóloga y comunicadora guatemalteca, quien se ha convertido en un referente regional por su crítica incisiva al populismo y su defensa apasionada de la libertad individual.​ Orígenes y formación: Una perspectiva internacional Nacida el 9 de marzo de 1985 en Ciudad de Guatemala, Gloria Álvarez proviene de una familia con raíces cubanas y húngaras. Estudió Relaciones Internacionales y Ciencia Política en la Universidad Francisco Marroquín, y posteriormente cursó una maestría en…

Read More