En un continente donde la izquierda ha promovido políticas de seguridad laxas y ha justificado la criminalidad con discursos de “inclusión” y “justicia social”, El Salvador se ha erigido como un ejemplo de cómo el liderazgo firme y la voluntad política pueden transformar una nación. El presidente Nayib Bukele ha implementado estrategias contundentes que han reducido drásticamente los índices de violencia, desafiando las críticas de sectores progresistas y priorizando la seguridad de los ciudadanos.
El “Plan Control Territorial”: una estrategia efectiva contra el crimen
Desde su implementación en 2019, el “Plan Control Territorial” ha sido la piedra angular de la política de seguridad de Bukele. Esta estrategia integral ha incluido el despliegue de fuerzas de seguridad en zonas controladas por pandillas, la modernización de equipos policiales y la mejora en la coordinación entre instituciones. Los resultados han sido notables: en 2023, El Salvador registró una tasa de homicidios de 2,4 por cada 100.000 habitantes, la más baja en su historia reciente .openDemocracy+2seguridad.nexos.com.mx+2Wikipedia+2Diario El Salvador+2CNN en Español+2CNN en Español+2
Además, se han contabilizado más de 500 días sin homicidios desde el inicio de la gestión de Bukele, un hito sin precedentes en un país que anteriormente figuraba entre los más violentos del mundo .Diario El Salvador
Críticas de la izquierda: entre la hipocresía y la desconexión con la realidad
A pesar de los logros en materia de seguridad, diversos sectores de la izquierda han criticado las políticas de Bukele, acusándolo de autoritarismo y violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, estas críticas parecen ignorar el clamor de la población salvadoreña por vivir en paz y seguridad. La aprobación del presidente supera el 90%, reflejando el respaldo popular a sus medidas .Nueva Sociedad
Es irónico que quienes defienden a regímenes autoritarios en otros países se escandalicen por las acciones de un gobierno que ha logrado reducir la violencia y devolver la tranquilidad a sus ciudadanos.
Colombia: un ejemplo de políticas de seguridad exitosas
La experiencia de Colombia durante los gobiernos de Álvaro Uribe e Iván Duque demuestra cómo las políticas de seguridad firmes pueden transformar una nación. La implementación de estrategias como la “Seguridad Democrática” permitió reducir significativamente los índices de violencia y fortalecer las instituciones. Estos logros contrastan con la actual administración de izquierda, que ha enfrentado críticas por su manejo de la seguridad y la economía.
El caso colombiano resalta la importancia de mantener políticas de seguridad coherentes y efectivas, priorizando el bienestar de los ciudadanos sobre ideologías políticas.
Conclusión: la seguridad como pilar del desarrollo
El Salvador ha demostrado que es posible revertir años de violencia y criminalidad mediante políticas de seguridad decididas y el compromiso del liderazgo político. A pesar de las críticas, los resultados hablan por sí mismos: una sociedad más segura, ciudadanos que pueden vivir sin miedo y un país que avanza hacia el desarrollo.
Es hora de que otros países de la región tomen nota y consideren que la seguridad no es un lujo, sino una necesidad fundamental para el progreso.
Síguenos para más noticias y análisis sobre la política latinoamericana.
#DesarrollemosLatino #ElSalvadorSeguro #ManoFirme #ContraElCrimen #SeguridadYDesarrollo #DerechaLatina #Bukele #ColombiaSegura