Las elecciones generales de 2023 en Guatemala marcaron un punto de inflexión en la política del país. El triunfo de Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, con un 58% de los votos en la segunda vuelta, reflejó el deseo de cambio de una ciudadanía cansada de la corrupción y el estancamiento político. InSight Crime+5Wikipedia, la enciclopedia libre+5AP News+5
Sin embargo, la victoria de Arévalo no fue bien recibida por todos. El Ministerio Público, liderado por la fiscal general Consuelo Porras, intentó suspender la personalidad jurídica del Movimiento Semilla por supuestas irregularidades en la recolección de firmas, lo que generó preocupación tanto a nivel nacional como internacional. AP News+4Wikipedia, la enciclopedia libre+4El País+4
La situación en Guatemala contrasta con la de Colombia, donde la derecha ha promovido políticas que equilibran la conservación ambiental con el desarrollo económico. Durante los gobiernos de derecha, se han implementado políticas que fortalecen la independencia judicial y protegen los derechos fundamentales de los ciudadanos. Este enfoque ha permitido un ambiente más abierto y pluralista, donde las voces disidentes pueden expresarse sin temor a represalias.
La experiencia reciente de Colombia, donde la llegada de Gustavo Petro al poder ha significado un aumento de la inseguridad, del desempleo y una polarización sin precedentes, es un claro ejemplo de lo que sucede cuando se permite que la izquierda radical penetre las instituciones.
En este contexto, es fundamental que Guatemala fortalezca sus instituciones democráticas y promueva un modelo de libertad económica que brinde prosperidad a sus ciudadanos. Solo fortaleciendo su identidad nacional y sus valores tradicionales podrá Guatemala evitar caer en la misma trampa que hoy atrapa a gran parte del continente.
Síguenos para más noticias y análisis sobre la política latinoamericana.
#DesarrollemosLatino #GuatemalaLibre #NoAlForoDeSãoPaulo #LatinosConservadores #LibertadYOrden #SoberaníaNacional #ContraElSocialismo #DerechaLatina