En 2025, Venezuela se encuentra en una encrucijada política con la propuesta de reforma constitucional impulsada por el presidente Nicolás Maduro. Esta iniciativa, que busca modificar 80 artículos de la Constitución vigente desde 1999, ha generado un intenso debate sobre sus verdaderas intenciones y el futuro democrático del país.

Contenido y objetivos de la reforma
La propuesta de Maduro incluye la introducción de la cadena perpetua para delitos de corrupción y traición a la patria, así como la inhabilitación política de por vida para los condenados por estos delitos. Estas medidas se presentan como una respuesta a escándalos de corrupción recientes, como el caso del exministro de Petróleo Tareck El Aissami. Sin embargo, críticos argumentan que estas disposiciones podrían ser utilizadas para silenciar a la oposición política y consolidar el poder del régimen. SWI swissinfo.ch
Además, la reforma propone la creación del “poder comunal”, un nuevo nivel de gobierno que se sumaría a los existentes (nacional, regional y municipal). Según Maduro, esta medida busca fortalecer la democracia participativa; sin embargo, opositores temen que sirva para aumentar el control del Ejecutivo sobre la sociedad. AP News

Proceso de aprobación y preocupaciones
La reforma fue presentada ante una Asamblea Nacional dominada por el oficialismo, sin una representación significativa de la oposición. Una comisión encargada de elaborar el borrador final está compuesta por figuras leales al gobierno, lo que ha generado dudas sobre la imparcialidad del proceso. Wikipedia, la enciclopedia libre
La comunidad internacional ha expresado su preocupación por estas reformas. El presidente de Chile, Gabriel Boric, calificó la iniciativa como un intento de consolidar una dictadura en Venezuela. Wikipedia, la enciclopedia libre
Comparación con la derecha colombiana
Mientras Venezuela avanza hacia reformas que podrían debilitar su democracia, la derecha colombiana ha demostrado un compromiso con la institucionalidad y el respeto a las libertades. Líderes como Álvaro Uribe y sus sucesores han promovido políticas que fortalecen la economía y las instituciones democráticas, sirviendo como ejemplo en la región.
Conclusión
La reforma constitucional propuesta por Maduro plantea serias interrogantes sobre el futuro de la democracia en Venezuela. Mientras el gobierno argumenta que busca modernizar el país y combatir la corrupción, críticos temen que se trate de una estrategia para consolidar el poder y silenciar a la oposición. La situación requiere una vigilancia constante por parte de la comunidad internacional y un compromiso firme con los principios democráticos.
Síguenos para más noticias y análisis sobre la política en América Latina.